Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades que mataron al gato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades que mataron al gato. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

El chiringuito



Día X7+2

Una de las palabras más ensoñadas del último mes y una semana ya, y que me hizo levantar la cabeza del ordenador hace unos días. Os cuento: de fondo estaba en la tele el programa 'Saber y ganar' y así como de lejos escuché una de las preguntas:

- ¿De dónde proviene la palabra chiringuito? 
          A: Cuba       B: Santo Domingo 

¿Cómo? Si yo hubiera tenido que poner un origen a esa palabra de sol y playa me habría ido hacia el sur, Andalucía, calor, una cañita, pescaíto... pongamos Málaga o Cádiz...pero, ¿Cuba? ¿Santo Domingo? ¿Mojito? ¿Piña colada? Giré la cabeza en dirección a la pantalla para oír escuchar atentamente la respuesta, de lo más curioso. 

Cuentan que en el siglo XIX los trabajadores de las plantaciones de caña de azúcar en Cuba se tomaban un café cuando paraban a descansar. Cogían una media, la llenaban de café y después le echaban el agua. La media servía para filtrar el café y al chorrito que salía lo llamaban chiringo. Con el tiempo, es fácil imaginar que derivó en 'ponme un chiringuito' y, con más tiempo aún, en un pequeño quiosco de caña y hojas adonde ir a tomar un café.

¿Y cómo llegó a España? En aquella época de muchos españoles en Cuba, uno de ellos pensó que era una buena idea y en 1913 abrió "El kiosket" en Sitges,  que frecuentaban los viajeros y comerciantes del cercano Pabellón del Mar. Entonces los establecimientos a la orilla de las costas se llamaban merenderos, y en ocasiones los temporales arrasaban con ellos. "El kiosket" fue destruido por el mar varias veces, y en una de ellas, en 1949, se reconstruyó y rebautizó como "El chiringuito".

Aunque he encontrado alguna otra versión, "El chiringuito", que aún existe, se considera el primer chiringuito de España (aquí la otra versión).

Y si miras otra vez la foto te acordarás, o al menos a mí me ha pasado, de ese chiringuito del paseo de Sitges que está muy pegado a la playa y casi no deja paso. Con el estilo que tiene de los años 70 u 80, yo pensaba que era fruto de un exceso turístico de esa época. Y también me había sorprendido ver tantas fotos de famosos y personalidades en el interior. 

Cuando vuelva a la blanca Subur lo iré a ver con otros ojos. ¿Vendrás conmigo?
Ya queda menos.


➧  Si te ha gustado esta entrada, te invito a que leas Chibage chevarungu o cualquiera de la categoría 'Curiosidades que mataron al gato'. Y también esta: Cerveza fresca




miércoles, 7 de marzo de 2018

París en Barcelona

Barcelona_Haussmann

Hace unos años trabajaba en el mundo del turismo y cada día conversaba con los visitantes de la ciudad. Uno de los comentarios que me hicieron varias veces y que en aquella época me sorprendió fue este:

- La arquitectura de Barcelona me recuerda a la de París.


París_Haussmann
Por aquel entonces yo arqueaba las cejas, había estado en París y no le veía el parecido, ni en la arquitectura ni en nada. Seguramente mi imaginario comparaba el Barrio Gótico o el Modernismo con la zona de Notre-Dame y, claro, no encajaba. Con el tiempo entendí a qué se habían referido. Era Barcelona vista con otros ojos.

Ayer mientras caminaba por la Diagonal recordé de repente aquellos comentarios y su razonamiento. Los edificios recuerdan claramente al estilo Haussmann tan característico de París, con ese último piso de pizarra normalmente abuhardillado. Aquí no me consta que existan esas minúsculas estancias, en cambio se le dio un toque de color a las fachadas. Sin embargo, lo que marca la gran diferencia son las palmeras de la calle, que no resistirían la temperatura parisina. 

Que todo esto me pasara por la cabeza tras muchos años enterrado... ¿tendrá algo que ver con que iba de camino a ver una peli del I Festival de Cine Francófono Ohlalà! al Institut Français? 

Vete tú a saber.





jueves, 7 de diciembre de 2017

¿Existen las casualidades?

Muy a inicios de noviembre,  hacia las 18h., estación de Sants

Voy hacia el cajero automático situado hacia la mitad de la estación y está ocupado. Mientras espero, observo a las dos chicas y un chico que están sacando dinero mientras charlan. Se les ve alegres, jóvenes de unos 25, desenfadados y, por su conversación y las mochilas que llevan, interpreto que son 3 amigos que se van de fin de semana. Pasados unos minutos,  acaban su transacción y se alejan riendo y bromeando cómplices. 
Me acerco al cajero y, al querer introducir mi tarjeta, veo dos billetes de 50 euros olvidados en el dispensador de efectivo. Espontáneamente los cojo, me giro y sigo apresuradamente a los 3 amigos que ya se dirigen a coger el tren. 

- Chicos, os habéis dejado los 100 euros en el cajero.

Mi voz les saca de su conversación, se voltean hacia mí y con cara de sorpresa,  incredulidad y alivio mezclados me agradecen que les haya devuelto su presupuesto para el fin de semana (o parte de él). 

7 de diciembre, a las 18h., en mi casa

Suena por segunda vez mi recién estrenado móvil, no reconozco aún la melodía asignada a las llamadas ni tampoco el número que aparece en la pantalla. Una voz agradable de mujer y tono formal pregunta por mí,  y respondo imaginando que me quiere vender algún producto… 

- Sí,  soy yo
- Mi nombre es Cristina,  te llamo de la oficina bancaria de Esplugues de      Llobregat. ¿Has estado aquí esta mañana?
- Ssssííí…
- Mira, es que ha entrado una chica en la oficina diciendo que la persona que estaba delante suyo en el cajero se había olvidado los 50 euros en el dispensador de efectivo. Hemos comprobado la transacción y corresponde a tu cuenta.
- Ostras, ¡pues sí,  era yo, muchas gracias!
- La verdad es que la chica ha sido muy amable al devolver el dinero. 

Esta vez soy yo la que pongo cara de sorpresa, incredulidad y alivio mezclados mientras agradezco nuevamente a Cristina, a la persona anónima y al universo la casualidad que me ha llevado a escribir este post y retomar el blog que hacía un tiempo tenía poco alimentado. 

De alguna manera me he acordado del post que escribí hace un tiempo sobre El efecto mariposa y que os animo a releer.

Y vosotros, ¿creéis en las casualidades y en los aleteos? 

Nota mental:  estar en el momento presente

viernes, 16 de diciembre de 2016

Cosas que aprendí en un fin de semana


Que la sintonía de Eurovisión no es una música al azar, sino una composición de estilo barroco llamada "Te Deum" del francés Marc-Antoine Charpentier (si no recuerdas la sintonía escúchala ¡y vela! aquí).




Que el primer semáforo de la historia se puso en funcionamiento en 1868. Fue en Londres un 9 de diciembre.  

En la imagen veis las instrucciones a seguir. Evidentemente, un policía lo tenía que accionar manualmente.


Que la canción de los pajaritos no es de Mª Jesús y su acordeón sino del suizo Werner Thomas (de 1957, con título inicial 'Der Ententanz', el baile de los patos). 

Ooohhhh, lo siento si con esta noticia ha caído un mito.





Que la primera guitarra eléctrica es de 1924. La ideó Lloyd Loar, un ingeniero que trabajaba para Gibson.

En la imagen, una de las primeras guitarras eléctricas (no es la ideada por Lloys Loar).




Que existen apps que son capaces de apagar teles y aparatos de aire acondicionado de cualquier bar desde el teléfono móvil, para desconcierto del personal del establecimiento.


Que existen cámaras que graban vídeo en 360 grados con resultados como este




Que el vino caliente hasta apetece cuando hace mucho frío.

Bueno, eso ya lo sabía.






Memorias de un viaje a Alsacia, diciembre de 2016


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Flor de cempazuchitl


cempazuchitl

Nunca antes había oído la palabra "cempazuchitl" y en los últimos días la leí tres veces. Cifra sufiente para prestarle mayor atención: las 3 tenían algo en común, las habían escrito amigos mexicanos y estamos alrededor del 2 de noviembre, que ellos llaman y celebran Día de Muertos.


Como cada palabra-trabalenguas que los mexicanos integran con toda naturalidad suele proceder del nahuatl y tiene un significado, rápido encontré que es la 'flor de 20 pétalos' y se utiliza desde siempre para decorar los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.

Imágenes de
'La boda del monzón'
Me sorprendió que el nombre no mencione ese color naranja intenso que tanto llama la atención y que fue precisamente lo que me recordó -como cuando un olor te transporta a un lugar perdido de la memoria- que hace mucho tiempo ya había visto esa flor, en una película bollywood-occidental como es 'La boda del monzón', especialmente en una poética escena donde se enamoraba a una chica. 

Y es que en la tradición hindú, con el nombre de Marygold, esta flor se utiliza muchísimo como ofrenda de amor y decoración en las bodas como símbolo de prosperidad (por su color solar).


¿Entonces? Nos encontramos el mismo símbolo del sol, empleado en rituales muy diferentes por culturas distantes. ¿Conoces algún otro lugar donde se utilice?

PD: Por cierto, si no viste la película, te la recomiendo
PD2: Lectores mexicanos, corrijan o añadan lo que corresponda


miércoles, 31 de agosto de 2016

Los domingos son rojos

¿Los domingos son rojos? ¿Y eso por qué?

Sunday Buddha Doi Suthep Tailandia
Buda del domingo en Doi Suthep Wat
El motivo no lo he descubierto todavía, lo que sí he aprendido es que en la tradición budista es bastante relevante el día de la semana en que se nace. A cada uno de esos días le corresponde una postura de Buda y un color, de forma que se venera al buda en la postura de tu día e intentas usar ese color.

En mi caso, nací un domingo y me corresponde el color rojo (qué curioso, lo suelo usar) y el buda de la iluminación. Según la mitología, Buda mantuvo esa postura durante 7 días bajo el árbol de Bodhijusto después de alcanzar la iluminación.



Banderas azules para Sirikit,
Wat Phan Tao, Chiang Mai

Podría parecer superstición, pero lo cierto es que, al menos en Tailandia, lo siguen bastante. En muchos templos vimos los budas de toda la semana con ofrendas para cada uno de ellos, y los colores que usa la realeza en sus banderas corresponden al de su día de nacimiento. Por eso las banderas que conmemoraban el cumpleaños de la reina
Sirikit el viernes 12 de agosto eran azules...¡misterio resuelto!


Si queréis saber cuál es el color de vuestro día, os dejo aquí el enlace (los miércoles tienen dos posiciones y por eso hay 8 budas, ¡otro misterio resuelto!). Para la postura de vuestro buda, este otro enlace.

Y los que sabéis más sobre budismo, os invito a corregir o ampliar este post!



martes, 2 de agosto de 2016

Bark at the moon | Hijo de la Luna


Ver la luna a través del telescopio ha sido lo más im-pre-sio-nan-te de los últimos tiempos. También fue increíble Saturno, anillo y lunas incluidas, pero es que a la luna creciente de mediados de julio se le apreciaban todos los detalles.

Una interesante actividad propuesta por un grupo de aficionados que plantan sus telescopios al anochecer en una zona elevada, esta vez en Blanes, y se dedican a compartir su afición -o su pasión- con las personas que se acercan por allí. Y además responden preguntas, entran en debates filosóficos o te ayudan a sacar las fotos...Ahí aprendimos por ejemplo que siempre vemos la misma cara de la luna debido a su movimiento de rotación o que los telescopios usan la estrella Polar (o la Cruz del Sur en el otro hemisferio) como referente para posicionarse. Una noche más que recomendable.

Al día siguiente de la observación comentábamos su simbología: energía femenina, regidora de las aguas, mareas y provocadora de partos, de la sombra y el mundo inconsciente... Desde entonces parece que la luna -o los astros- se han cruzado en mi camino: unos días después un conocido me hablaba de un observatorio ubicado en la provincia de Lleida (ya puesto en la lista de viajes pendientes) y varios días más tarde pude por fin hacer mi carta astral al conocer la hora de mi nacimiento. Luna en Libra. Sol en Sagitario. Ascendente Escorpio. Aire, fuego y agua. Qué combinación. Precisamente hoy me dieron unas pistas para interpretarla y no iban nada desencaminadas...

Os dejo con las canciones que dan título a este post y que he escuchado mientras lo escribía, de energías muy diferentes:

Bark at the moon - Ozzy Osbourne  |  Hijo de la luna - Mecano


Felizes vacaziones.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Cosas de domingo

Verde y amarillo. Son los colores de los dos aros inferiores de la bandera olímpica. Lo he sabido viendo hoy el programa de Jordi Hurtado que se cuela en los mediodías por La 2, el más antiguo que recuerdo. 


Aunque...pensándolo bien, el de documentales que va después debe de ser anterior. Resulta curioso que sean los documentales -algo que casi nadie confiesa ver- los que lleven más años emitiéndose. Será que los índices de audiencia son altos y que, sea consciente o en la  inconsciencia de la siesta, la tele queda largo rato anclada en la emisión. Al cabo, parece que en la inconsciencia el cerebro registra mejor la información. ¡Será también por eso que todos sabemos tanto de la vida animal y otras maravillas de la naturaleza!


Antes del programa de Jordi había estado tomando el sol y un café con amigos en un parque cerca de casa, y tranquilamente ha ido pasando la tarde conociendo otras curiosidades, como Adolphe Sax, padre del saxofón, el proyecto Ópera Europa, y el origen vienés del croissant.


Verde y amarillo. El concursante tampoco lo sabía. Ahora ya tenemos más opciones cuando juguemos al Trivial.

miércoles, 25 de junio de 2014

Claude the Red Crab

The company I work for recently planned to exhibit at a congress so I went there to set up the stand and I took the chance to walk around and see what other exhibitors had to offer. Among all those beach apparel giveaways I couldn't help but falling for this sweet, red teddy-crab that was looking at me behind the counter from where a nice boy took it and handed to me. I asked politely if I could keep it and was answered by a smile.

As means of introduction, my new friend had a hanging label explaining the following story:

"Claude is a Redshank or hurricane crab, named after an old Cayman superstition. Locals say the mass arrival of Claude and friends is an indicator of an active hurricane season. At the season's onset, these crabs can be found covering roads throughout the islands."

Interesting! Was that true? First I needed to have a look where exactly the Cayman Islands are, and once found I thought in this order 1) its shape doesn't really look like a caiman, and 2) this place looks like a good holiday destination for this summer.

But back to the red crabs, it is widely believed by the Caymanians that when these creatures start migrating from see to inland, the hurricane season is approaching. And the bigger amount of crabs, the harder will be the hurricane season.

It seems that the beginning of their migration is related to tides, and tides are related to hurricanes, so the superstition might be right (
read here a bit more about it)...traditional wisdom...

In any case the pictures are impressive, this natural phenomenon could be the central plot to a horror film, don't you think so?