Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

Gambito de dama

Extraño nombre, me parecía como una expresión argentina de resonancias cómicas sin traducción para mí. Pero el tablero de ajedrez de la carátula y una misteriosa jugadora vestida de otra época me llevaron a buscar su significado: un movimiento de ajedrez.

La curiosidad estaba servida y le di al play. Esta miniserie cuenta la historia de una niña muy dotada en matemáticas que descubre casualmente el ajedrez y poco a poco se convierte en un fenómeno en un mundo masculino. Trata también, aunque con poca profundidad, los vaivenes y desequilibrios que parecen acompañar a los genios. En el caso de Beth Harmon, la ajedrecista, también le acompañaba una infancia poco amorosa que dificulta sus relaciones sociales adultas.

El personaje es muy misterioso, me recordó en parte a la Lisbeth Salander de la saga 'Los hombres que no amaban a las mujeres'. Me pregunto si eligieron a la actriz por esos grandes ojos o construyeron las miradas y los planos una vez seleccionada.

Aunque no es el hilo principal, cabría destacar la velada crítica a la sociedad estadounidense de los años 60 de familias aparentemente felices que tapaban sus trapos y frustraciones con el consumo silencioso de alcohol.

Y...¿es una historia real? Pues...no con una pinceladas de sí. El autor del libro del que parte la serie explicó que él mismo fue jugador y que tomó datos reales de partidas y torneos de esos años, incluidos las de los expertos jugadores rusos.

A mí me enganchó bastante y no quiero contar más hasta que la veas.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Mignones, la película


Después de la polémica que se creó en torno a esta película antes de su estreno (y crucificada sin verla), ayer la vi. Que hubiera sido premiada en Sundance y que fuera el film debut de una directora francosenegalesa (Maïmouna Doucouré)  me animó. Por cierto, la misma directora tiene un premio César por un corto anterior a esta película.

Y es buena. Una crítica social a la hipersexualización, a la futilidad de las redes sociales y la relevancia que tienen para los niños, a la facilidad con que los niños acceden a contenido en internet no adecuado para su edad (y no quiero abrir aquí el melón del consumo infantil de pornografía porque la peli pasa de puntillas sobre eso). Todo en un contexto familiar y social en el que las chicas, de 11 años, parecen estar muy solas: práctica ausencia de supervisión paterna/materna por exceso de trabajo, directores/profesores que únicamente parecen preocuparse del cumplimiento de la normativa, choque entre la cultura de origen y la de acogida...¿a alguien le suena?

¿Alguien ha visto niñas más pequeñas que esos 11 años bailando y cantando reguetón en presencia de sus padres? ¿Alguien ha visto las coreografías que se preparan para los bailes de fin de curso de primaria y secundaria? ¿Cómo son los referentes infantiles en música y cine? ¿Cuál es el imaginario con el que crecen los niños actuales?
En definitiva, ¿a alguien le sorprende lo que muestra la película Mignones (Guapis, en español)?

Os leo en los comentarios.


lunes, 18 de mayo de 2020

A Rizzo le han hecho un bombo



Día + de 60 ya

Parece que vamos poder vivir la experiencia de los autocines, solo nos faltará tunear los coches al estilo años 60, buscarnos un novio metemanos divertido y vestirnos de época. ¡Qué emoción! 

Al ver esa noticia en la tele me acordé inmediatamente de las escenas de Grease, y muy concretamente de esa en la que la noticia del embarazo de Rizzo corre como la pólvora de boca a oreja y de coche en coche. Hace ya tiempo estaba viendo la peli por enésima vez (y a engancharme también por enésima vez + 1) y la puse en v.o. Total, ya me sé los diálogos casi de memoria.
Y entonces llegó el momento de la frase lapidaria, tan de otra época y temida: "A Rizzo le han hecho un bombo" (ve aquí la escena).

En inglés quedaba como "Rizzo got a bun in the oven" y, claro, no es lo mismo...Es como el "a Dios pongo por testigo de que nunca volveré a pasar hambre", en cuanto la oyes en otro idioma tienes la sensación de que te han engañado.

Volviendo a Grease...se me ocurrió investigar un poco cómo se dice en otros idiomas (deformación vocacional) y a qué imagen hacen referencia:


  • Rizzo got a bun in the oven > Rizzo tiene un bollo en el horno
  • Rizzo a une brioche au four > Rizzo tiene un brioche en el horno
  • Rizzo hat einen Braten in der Röhre  > Rizzo tiene un asado en el horno 
  • Rizzo ha una pagnotta nel forno > Rizzo tiene un pan en el horno


En general hacen referencia al pan y al horno, pero en castellano...¿de dónde sale esa expresión del bombo? No he encontrado el origen. ¿Lo sabes? ¡Cuéntamelo!



PD: El personaje de Rizzo daría para otro post, solo te cuento que la actriz que la interpretaba tenía...¡34 años!

domingo, 3 de mayo de 2020

Lion. Sheru. Saroo



Hay historias increíbles. Esta es una de ellas. Y es real, basada en una historia real, la de Saroo, un niño de 5 años que vive en una aldea india.
Si vas a ver la película mejor deja de leer ahora. Vuelve cuando la hayas terminado y cuéntame qué te ha parecido.

Siguiendo a su hermano mayor, Saroo se pierde una noche en una estación de tren y acaba llegando a Calcuta, donde vive en la calle hasta que es recogido en un orfanato. De ahí, es adoptado por una pareja australiana. Empieza su nueva vida en Tasmania y es al llegar a la universidad y entrar en contacto con estudiantes indios cuando empieza a preguntarse por su origen. 

Su vida queda en suspenso, no puede avanzar sin saber sobre su familia, sobre su madre. Aunque era muy pequeño, recuerda muchos detalles aunque pocos nombres. Las autoridades indias no habían podido encontrar a su familia a mediados de los 80. Pero entrado el siglo XXI, ya adulto y con la ayuda de google earth, Saroo busca y busca y sigue buscando, en un radio de 1.200 km de Calcuta, una estación de tren que empiece por B y tenga un depósito de agua.

Y una noche la encuentra. Desde ahí traza el camino de vuelta a casa desde la memoria de sus cinco años. Cuando encuentra su casa, decide ir con ilusión y temor a partes iguales. Allí encuentra a su madre, loca de contenta, y a sus hermanos menos el que le llevó con él en la aventura donde se perdió. Murió esa misma noche.


La historia es conmovedora y la película está hecha de forma muy sencilla, narrando con sensibilidad y principalmente transmitiendo sentimientos. Buena parte de ella se cuenta a través de la mirada del niño. El que le interpreta es una maravilla. Por algo estuvo nominada al Oscar de 2017 en varias categorías.

domingo, 26 de agosto de 2018

Hidden figures | Figuras ocultas



Son Mary Jackson, Dorothy Vaughan y Katherine Goble Johnson. Tenían mucho en contra: eran mujeres, negras y científicas -matemáticas- en la todavía segregada sociedad norteamericana de los años 60. 

A su favor: mentes muy brillantes, apoyo familiar, confianza, visión y resolución.

Ha pasado casi un año desde que vi esta película en un vuelo transoceánico y de hoy no pasa que acabe esta reseña, ya que precisamente hoy una de ellas, Katherine Goble Johnson, ha cumplido 100 años.

¿Y quiénes son estas mujeres? Se trataba de trabajadoras de un grupo de la NASA llamado las computadoras humanas. Mujeres afroamericanas que realizaban a mano todos los cálculos matemáticos necesarios para obtener las trayectorias de despegue y de reentrada de las naves espaciales en los años 50 y 60 del pasado siglo, cuando los ordenadores aún no eran fiables. Sus despachos, cantinas y aseos estaban todavía separados de los de sus colegas blancas. 

La llegada de Katherine Johnson a su puesto de trabajo en un despacho lleno de hombres blancos levantó muchos recelos entre sus colegas, si bien pronto se ganó la confianza de su superior y, sobre todo, de los astronautas. Entre otros, fue la responsable del cálculo de trayectorias de los viajes a la luna y del complicado regreso del Apollo 13. Aunque con poco renombre durante muchos años, se trata de una de las mejores matemáticas que ha tenido nunca la NASA.

Por su parte, Mary Jackson fue una de las pocas estudiantes de ingeniería aeronáuticas en los años '50, para lo que tuvo que obtener un permiso especial que le permitiera asistir a las clases por su raza. Llegó a ser la primera ingeniera negra de la NASA.

Dorothy Vaugan era la mayor de las tres y la primera de color que consiguió ser coordinadora de un equipo. Con la introducción de las grandes computadoras y viendo la necesidad de programarlas, se hizo experta en programación FORTRAN, el lenguaje de la época.

Os dejo una galería de fotos de la época, además de recomendaros mucho la película (ahí va un trailer).

PD: Al juego de palabras del título en inglés le debería de dedicar otro post...deformación profesional.
  

  

jueves, 28 de enero de 2016

El rey de La Habana

Hoy os contaré lo que hacía el día que descubrí la mercería de la que hablaba en mi post anterior (lo puedes leer aquí).

Había quedado con amigas para ir a ver alguna de las pelis programadas en el cine Texas (y este fue el segundo descubrimiento de la tarde, un cine que cumple con ser bueno, bonito y barato -y que tiene prohibidas las palomitas-). Y entramos a ver El rey de La Habana, que por su argumento prometía no ser una película fácil.

Y no lo fue. Calculo que no habrían pasado más de cinco minutos de proyección y ya se habían sucedido 3 muertes en una misma familia, que sirven más o menos como introducción de la historia.

¿Y cuál es la historia? Las aventuras, y más bien desventuras, de Reinaldo, un chico, el único que queda de esa familia y que al crecer, le apodan 'rey de La Habana', en parte por su nombre y en parte por estar muy bien dotado y hacer las delicias de toda cubana que se va encontrando en su periplo (tremendo pingón, no paran de repetir).

A lo largo de la película se van sucediendo diferentes y variopintas situaciones que muestran la difícil e inestable vida en la ciudad, y las relaciones que se establecen entre sus personajes principales (Rey, Magda y Yunisleidi), que transitan entre la complicidad y la necesidad, el cariño y alguna punzada de ternura. No falta la crítica más o menos velada al turismo sexual occidental.  

Aunque tiene varias escenas cómicas, algunos pasajes resultan excesivamente escabrosos e innecesariamente violentos, sumiendo al espectador en una total desesperanza según se acerca el final. Tanto, que al salir de la sala uno tiene ganas de que estén por allí los actores de nuevo vivitos y coleando para decir '¡ey, que estamos vivos!'.

Por eso mismo, unos días después les busqué y les encontré en el Festival de Cine de San Sebastián de 2015, donde la actriz Yordanka Ariosa se llevó la Concha de Plata. Ya nos había parecido que su interpretación era muy buena, y su escena poseída por el espíritu de la negra Tomasa, brillante.

Magda poseida por la Tomasa
En el Festival de San Sebastián


Leyendo un poco sobre cómo se gestó la película también me enteré de que está basada en una novela del mismo nombre escrita por el periodista cubano Pedro Juan Gutiérrez, con amplia trayectoria en obras de denuncia social de su país (no debe de ser fácil viviendo en Cuba), además de poesía. Os recomiendo visitar su página en wikipedia o la suya personal.



Para acabar os dejo la crítica que hizo El País, más extensa y detallada (por algo es una crítica profesional).

Hasta el próximo post.










viernes, 13 de marzo de 2015

Viernes 13 (2a. parte)

De nuevo hoy vuelve a ser
Viernes 13
fecha que tiene aire
de anuncio malévolo.

¿Será que hemos quedado
atrapados en el tiempo
y volveremos a saludar
a ese gris antiguo amigo muermo
antes de pisar un charco
al cruzar al lado opuesto?

En aquella película a la que popularmente llamamos 'El día de la marmota', Bill Murray siempre despertaba con la misma tonadilla.
Para los que, como yo, nunca supisteis qué canción era, os descubriré que se llama I got you babe y os sorprenderá saber que la cantaba Cher allá por los años 60 (mucho antes de la imagen que acude ahora de ella a tu cabeza).
Bien pensado, mejor despertar con música que con una alarma de móvil, ¿no?

Aquí os dejo la canción


¿Cómo ha sido tu Viernes 13? ¿Tuvo algo de marmota?

viernes, 3 de enero de 2014

Searching for Sugar Man

Por fin vi la película "Searching for Sugar Man", contenta de haber pasado así la primera tarde del año. La mayoría de los que me leéis ya conoceréis este documental que descubre la historia de Sixto Rodríguez, un músico que tras dos discos que sorprendentemente no tienen ningún éxito, se aparta de la música y "vuelve a la vida real" según sus palabras en el documental. Sin saber que después sus canciones se convierten en todo un símbolo en la Sudáfrica del apartheid y sus discos se venden por miles. Él no sabe nada de ese éxito hasta que dos fans sudafricanos se proponen trazar su misteriosa historia y lo encuentran viviendo y trabajando donde siempre. Los fans, los fans... 

Empecé a verla sin saber quién era el personaje. Pero ya desde las primeras escenas se nota que su música tiene algo especial. Suena Crucify your mind mientras la cámara recorre las calles frías y nevadas del inhóspito y degradado Detroit donde Rodríguez vivía. Uno se imagina vidas de trabajo duro y parece asombroso que de semejante entorno surgiera una música cálida y acogedora y letras, aunque críticas, poéticas. Escucharle tocar en un pub debía ser un oasis de luz en medio del frío. Como diría un amigo mío, su música tiene alma y eso es difícil de encontrar.

El documental toma el nombre de una de sus canciones, Sugar man, y recomiendo algunas otras:

I wonder
I think of you
I'll slip away
Cause



Os dejo una entrevista al Rodríguez actual, del que sorprende la tranquilidad con la que vive lo que le está sucediendo. Y con la recomendación de que veáis la película si aún no lo habéis hecho. Todo un descubrimiento. 

Reyes Magos que aún estáis de camino, me pido un CD de Sixto Rodríguez!

viernes, 28 de junio de 2013

Use your illusion!

sombras de la ChinaNo, no os voy a hablar del famoso CD de Guns'n'Roses, esta vez no va de música sino de una curiosa exposición que visité hace unos días sobre la vida y obra de Georges Méliès (¡oh casualidades de la vida, descubro que también nació un 8 de diciembre!).
Conocido por utilizar los más diversos efectos especiales de la época (finales del s. XIX) y adaptarlos a la incipiente industria del cine, lo más sorprendente es que pese al tiempo y las re-re-revoluciones técnicas transcurridas aún asombra la magia que transmiten las sombras chinas, los trucos de espejos en movimiento o las imágenes superpuestas.
Técnica_banana_sapo Una técnica que no había visto nunca y me pareció de lo más curioso fue la que veis en esta foto: lo que podría ser una especie de banana moteada en la superficie plana se transforma en un sapo tridimensional con la ayuda de lo que me pareció ser un cilindro con espejo. A los que entendáis de lentes, ópticas y física en general os parecerá de lo más elemental, pero a mí me cautivó y me tuvo un rato pegada a los cristales. Intenté retener el nombre de esa técnica para buscar más fotos pero no lo conseguí, ¡si alguien la conoce que me la diga! 

La exposición también hacía un recorrido por la obra cinematográfica de Méliès (¡más de 500 películas!) y por los aparatos de la época, como esta cámara de fotos de 1894, que no sé deciros si es la versión portátil o la de sobremesa...¿os habéis fijado en el carrete?
cámara_fotos_1894
El mundo acabó olvidando a Méliès, en especial el del cine, que le desplazó cuando sus montajes dejaron de estar de moda o de sorprender, y acabó trabajando en una juguetería, estaba claro que lo suyo era el mundo de la ilusión.
Martin Scorsese, en su peli "Hugo" de 2011, le rinde homenaje. ¿La habéis visto?


 



martes, 2 de abril de 2013

Erin Brockovich

Algunos de vosotros ya sabéis que hace unos días vi de nuevo la película Erin Brockovich y me enganché a su interesante argumento y a los buenos actores. 

Por resumir, la película cuenta la historia de una chica que entra a trabajar en un modesto despacho de abogados y, llevando un caso pro-bono, descubre que la fábrica de una gran corporación es responsable de vertidos altamente contaminantes que durante años han afectado a toda la población de Hinckley, California y las fatales consecuencias en la salud de sus habitantes. A partir de ahí empieza a investigar hasta que al final consigue que la empresa sea declarada culpable y se tenga que hacer cargo de indemnizaciones millonarias sin precedentes.


De lo que no me había dado cuenta las veces anteriores que la había visto es de que al final aparece la típica pantalla de película "based on a true story" que explica qué sucedió después. ¡Ostras, así que se trata de una historia real!


Llevada por la curiosidad, tecleé el título en Google y la primera entrada que apareció fue la de un "defensor del consumidor" con ese nombre "especializado en conflictos medioambientales y derivados de productos farmacéuticos o médicos". Al poco pude ver que Erin existía en realidad y que, después del caso que la llevó a la fama, creó esa fundación con su nombre y desde entonces se ha dedicado a investigar casos de naturaleza similar.


Erin Brockovich real
¿Y en qué se parece la historia a la vida real? Pues en casi todo, cuenta Erin en su web. Tiene 3 hijos, había llegado a ser Miss y se acababa de separar. Actualmente tiene 52 años.
Lo que no nos cuenta es qué pasó con el vecino motero, su novio y canguro de sus hijos en la película. No debió de acabar bien.



viernes, 13 de mayo de 2011

Lila Lila o la historia de una mentira

La anunciaban como comedia pero yo no la vi así, o diría algo como comedia triste. La historia de un tímido chico que, para llamar la atención de la chica que le gusta, accidentalmente se hace pasar por escritor.
Hasta aquí, parecería incluso tierno. Pero a continuación se mete en todo un entramado de engaños, mentiras y compromisos de los que es incapaz salir, por indeciso, por cobarde, por miedoso. Y deja de ser él. Consigue a la chica y le llueven la fama y el dinero a costa de estar cada vez más tenso, más incómodo, más antipático. Hasta que queda al descubierto y pierde a la chica...lo que son las cosas.
A la acción le falta algo de ritmo, pero Daniel Brühl hace un buen papel, transmitiendo bien el desequilibrio y las dolorosas incoherencias del personaje. Y por cierto, Daniel tiene un bonito trasero.

domingo, 6 de marzo de 2011

Ganz nah bei dir - Muy cerca de ti

Interesante película alemana bien realizada y con una bonita historia a la que quizás le falte algo de acción. La meticulosa vida de Philip se ve alterada al conocer a la encantadora Lina, violoncelista y ciega. No parece una historia muy original, pero el personaje de Lina es realmente bonito. 
Creo que está rodada en Hamburgo y me encantó el primer fotograma de la peli, pero no lo he encontrado para colgarlo aquí. ¿Si alguien lo ve me lo puede enviar?  

jueves, 3 de febrero de 2011

Mine vaganti

Hacía tiempo que no me reía tanto en el cine. Tampoco tenía ninguna expectativa sobre esta película, no había oído ni leído nada sobre ella. Es lo malo (o bueno) del cine europeo, como tiene poca visibilidad uno no se prefigura nada.
Se trata de una comedia italiana muy divertida, amable sin ser ñoña y algo arquetípica. Pero algunos personajes tienen la suficiente profundidad y misterio como para no perder el hilo.
La acción se desarrolla en Lecce y ya me gustaría visitarlo algún día porque parece precioso (¿y dónde está eso? Yo no tenía ni idea). Pero será difícil llegar hasta allí, ¿verdad?

domingo, 30 de enero de 2011

Thank you for smoking

La peli no es nueva, pero con ese título vuelve a estar de actualidad. Yo no sabía de la existencia de esta comedia ácida con el punto de crítica justo. Y eso siendo americana, perdón, estadounidense. La Asociación de Estudios del Tabaco tiene que propagar y defender a toda costa los supuestos beneficios de fumar en una época en que lo tiene todo en contra. No desvelaré nada más. Muy recomendable.