Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

Nuestra banda sonora




 

De mi infancia, desde luego. Y por lo que he leído estos días en las redes, el de muchísimos y muchísimas otras. Cada uno guarda un vínculo particular entre su universo emocional familiar y Serrat. En eso diría que es único. Por lo que sea, se ha colado en el acervo común.

Estos días se despedía de los conciertos. Los últimos, en Barcelona, no podía ser de otra forma. Y adaptó el repertorio incluyendo más de sus primeras canciones en català y de sus memorias en su barrio, el cercano Poble Sec. 





Dejo por aquí enlace al concierto.




miércoles, 29 de diciembre de 2021

Música en el 2021

 

 Foto de Expect Best

Este año también extraño, con una de mis salas preferidas cerrada tanto tiempo, no voy a hacer ránking de conciertos. Sí quedarán en mi memoria algunos momentos: 1) Amaral cantando en Sonorama todos los mares de la tierra son igual que tú, igual que tú, igual que tú...con una puesta en escena mágica 2) Un concierto de León Benavente bajo las estrellas en lluvia de agosto, en un perdido lugar de Burgos, y 3) Un concierto en el Poble Espanyol que tuvo que ser interrumpido por diluvio salvaje mientras Guadalupe Plata se animaba con los relámpagos. 
  
Lo que sí os dejo son varias músicas que he descubierto a lo largo de este 2021. Me han salido 12, mira por dónde una por mes:

Para mí, es el nuevo Voyage, voyage. Del siglo XXI, por supuesto.


2. Grand corps malade - Pendant 24 heures
Intercambio de roles muy pegadizo y bien rimado.



3. Zeca Baleiro - Telegrama
Ni idea de cómo me llegó, pero me acompañó varias caminatas solitarias por la comarca (imposición covid) mientras intentaba cantar el bridge con la misma rapidez.  


4. León Benavente - Ayer salí
Qué decir de esta canción canalla sobre el ecosistema de las salidas nocturnas. Más si cabe en una época en la que salir de la manera que lo canta parece que haya pasado a mejor vida. Raro es que yo recomiende un grupo indie. Tiene otras canciones que me han encantado, como 'Gloria'.

Hipnótica esta canción y poética en su estética de colores y texturas, ved el vídeo. Me parece asombrosa la capacidad de este grupo de seguir siendo actual a través de los años. Debe de ser que saben captar las tendencias musicales e incorporarlas para seguir teniendo un estilo propio. 

6. Vetusta Morla - La Virgen de La Humanidad
Buena letra, buena música, buen mensaje.

7. Colapesce, Dimartino - Musica leggerissima
No sé qué es lo que tiene esta canción, quizás sea ese punto nostálgico en su música, y lo que nos cuenta: ponme (por favor) un poco de música ligera, alegre pero no tanto... 


8.
 Måneskin - Torna a casa
De los ganadores de Eurovisíón, me gustó esta canción más reposada. Para entenderla quizás haga falta algo más que un cursillo de 3 meses. Confieso que a veces el cantante se me parece a Rosario (sí, la Flores!).


9. Soha - Mil pasos
Por la música, por la letra, por el ritmo, por el acompañamiento, por la mezcla de idiomas, por el acento. 



10. Mr. Kilombo - Sinmigo
Por el mensaje y por la manera de contarlo. El tema me ha recordado algo a la de Kevin "Desde que te perdí".



11.
 Mashrou' Leila - Marikh
Cambio de tono. Canción intimista de descenso a Mordor, lo bueno de no entender la letra es que puedes escucharla desde otra perspectiva y percibir otras sutilezas. 


Souad Masi
12. Souad Massi - Raoui
Me gusta su voz desnuda con los acordes de guitarra de fondo. Sencilla y bonita.





BONUS TRACK(S)

The Sey Sisters - Believe
Después de haber escrito este post vi a este trío de voces en concierto en la Pl. Catalunya (por cierto, una zona muy bien pensada para estas navidades).


Mina Mazzini - Un anno d'amore
Recientemente vi un programa dedicado a Luz Casal en que se explicaba que "Un año de amor", famosa por la peli de Almodóvar Tacones lejanos, en realidad era una version de esta italiana Un anno d'amore, ¡de 1965!
Pero eso no es todo: resulta que Un anno d'amore es, a su vez, versión de la francesa C'est irreparable, de Nino ferrer (1963). ¡También me gusta!

Raffaella Carrà - A far l'amore comincia tu
La versión original de esta canción que se me ocurrió buscar una noche de Semana Santa y que se convirtió sin preverlo en un especial Raffaella en v.o. Sirva este post como homenaje.




¿Cuáles te han gustado más? ¿Qué otras me recomiendas?

 

martes, 28 de abril de 2020

¡La música no para!




Día 15 + 15 + 15 (¡nos tocó el jackpot!)

¿Y qué habría sido de nosotros este cocinamiento sin la música que desde el día 0 nos empezaron a regalar los músicos desde sus salones?



domingo, 26 de abril de 2020

¿Stamos Homas?




Día de alegría: salieron los niños a la calle

Estamos mal, pero es lo normal 
estar en la mierda es lo más natural
cervecita, cuquileo, chaval…
entonces no estamos tan mal 

confination #11, feat El Kanka


Sin duda lo más fresco de este cocinamiento, Stay Homas, un grupo de tres músicos jóvenes que, ante la obligación de estar en casa, montaron su propia fiesta íntima en la terraza del piso que comparten. Bien, íntima según el concepto renovado: desde casa pero retransmitido por redes sociales. De dentro hacia afuera. Con instrumentos improvisados que se han convertido en sus iconos, empezaron a rimar, cantar y musicar las aventuras y desventuras de la nueva rutina. Sobre todo para pasárselo bien mientras mataban el rato. Mira por dónde sus canciones frescas y espontáneas, publicadas en la red social del momento, empezaron a escucharlas cada vez más personas gracias al nuevo boca-oreja que es enviar recomendaciones por el móvil. Para hacerlo más interesante, via pantalla de móvil empezaron a aparecer colaboradores estelares (Judit Nedermann, El Kanka o recientemente Silvia Pérez Cruz). 



stay homas confination vermut
Confination Vermut
26 de abril de 2020
Diría que es una banda muy de Barcelona, un poco de la Barcelona de la peli “Una casa de locos” de hace ya tiempo, y que ha ganado muchos seguidores de otros países desde Europa a América (sus confination songs han tenido eco al menos en medios anglófonos). Como muy de Barcelona-Catalunya-España es también tomar el vermut, cada domingo hacen un directo para tomárselo virtualmente con sus seguidores. He llegado a ver más de 10.000 personas conectadas al directo el día que anunciaron el concierto.

No es que hayan aprovechado la oportunidad como dicen los manuales de gurús y escuelas de negocio, su éxito es precisamente que no lo buscaban. Son espontáneos, cuentan con gracia hechos cotidianos de estos días con los que cualquiera –y más los jóvenes- se puede identificar. Y ante todo, transmiten buen rollo y nos han alegrado este tiempo sombrío.

Su oportunidad la están tomando ahora, a medida que ganan en notoriedad, y sobre todo vendrá después, cuando finalmente se levante el cocinamiento y traten de aprovechar / reconducir a otros contextos la ‘fama’ obtenida, sin descuidar las bandas en las que toca cada uno de ellos. De momento ya tienen agotadas las entradas para su primer directo en sala (esperando que se pueda celebrar) y han colaborado con artistas muy conocidos y admirados que, de otra manera, habrían tardado más en conocer.


stay homas confination vermut
Directo en interior,
esa semana de tanta lluvia
Y tú, ¿les sigues? ¿Qué canciones te han gustado más? Si aún no les has escuchado, este es su perfil:  @stay.homas


      

 ¡Mucha suerte!


jueves, 16 de abril de 2020

¡Hoy nos vamos de concierto!



Día...mmm, déjame que piense...

Anoche dormí mal, me enfadaba en sueños y así desperté. Menos mal que una amiga me invitó a ir de concierto esta tarde, ¡qué bien! Será un concierto con demasiada distancia social, es decir, ella en su casa, yo en la mía... y Clara Peya ¡en la de todos! ¿No es guay?

Sobre los conciertos desde el salón debería me gustaría escribir un post más largo un día de estos. Por el momento, hoy nos recibirá Clara, en su saloncito con su piano y no sé si alguna sorpresa más. Seguramente no habrá voz. Hasta hace bien poco yo solo la conocía de oídas, pero hace un par de semanas esta misma amiga me invitó a unirme a su directo en una red social y me gustó cómo toca, sensible y exacta a la vez. 
Así que hoy a las 18:30h me voy a conectar desde algún lugar donde me toque el sol de la tarde y con la compañía de alguna bebida isotónica o no. ¿Qué mejor plan para un día como hoy? Si quieres venir aún estás a tiempo, te dejo enlace para la entrada simbólica: 
https://www.ticketic.org/entrades/streamingssolidaris/clara-peya-streamingssolidaris/

Para entrar ya en ambiente, he estado grabándome en vídeo para un montaje que queremos hacer con la coral de gospel. Ha sido divertido aunque, puf, sin comentarios. Coral = cantar en grupo, en solo suena eso bien extraño. A ver el resultado. Ya será para otro post, quién sabe si para cuando esto ya se haya acabado.


miércoles, 15 de abril de 2020

Desde mi casa

Photo by Geert Pieters on Unsplash

No sé si os he contado alguna vez que tengo un vecino pianista, uno de verdad, profesional que ameniza las cenas en hoteles y restaurantes. Normalmente solamente le oigo ensayar algún sábado o domingo, es un lujo despertarse con la versión melódica de algún tema actual. Antes de todo esto lo veía a veces salir al caer la tarde en dirección al metro para ir al trabajo. Curiosa sensación de que unos empiecen cuando otros ya han terminado.

Como desde hace ya un mes trabajo en casa, y él no debe estar trabajando, sus ensayos se han vuelto más frecuentes y variados a lo largo del día. Puede estar sonando Let it be a media tarde o Viva la vida a la hora de tomar el sol en el balcón, que suele ser entre la una y las tres. 

Algunos días atrás estuve pensando en bajar al portal y colgarle un cartel de agradecimiento por su música, ahora que estamos en racha y agradecemos todo a todos especialmente a las ocho de la tarde. A mí este señor me alegra y tranquiliza el encierro a partes iguales. Pero me dijeron que hay vecinos a los que les molesta (¿pero cómo puede ser?) y desistí de la idea, no fuera el caso que apareciera un cartel que se hubiera tomado a mal mi mensaje y se creara tensión en la comunidad y tristeza en el pianista. 

Nada más lejos de mi intención, bastante preocupado debe de estar ya por saber cuándo va a poder volver a trabajar y, de paso, a cobrar. ¿Tendría un contrato como músico? Sospecho que en parte sigue tocando para poder llevar mejor esa incertidumbre. Si me lo cruzo un día de estos yendo a comprar el pan quizás le pregunte. O no, mejor le digo "Tócala otra vez, Sam" aunque él no se llame así ni esto sea una película por mucho que lo parezca.

You must remember this 🎶
a kiss is still a kiss 
a sigh is just a sigh
the fundamental things apply
as time goes by... 🎶

Ahora que leo la letra, leída en clave de actualidad recobra sentido. Por cierto, feliz día internacional del beso, que fue hace unos días pero como el tiempo es más elástico que nunca, lo puedes seguir celebrando. Y de paso escuchar la canción





lunes, 3 de septiembre de 2018

De 1982 a 2018 en una canción

Muchos años han pasado desde que Mecano nos cantaba su crítica ¿velada? al maquillaje. En esta era las preocupaciones son otras, y sin embargo...¿en el fondo cambia algo?



Maquillaje - 1982 Instagraje - 2018

No me mires
no me mires
no me, no me, no me mires


no me mires
no me mires
déjalo ya


que hoy no me he puesto
el maquillaje

y mi aspecto externo es demasiado vulgar
para que te pueda gustar.


No me mires
no me mires
no me, no me, no me mires

no me mires
no me mires
déjalo ya

que hoy no me he peinado a la moda
y tengo una imagen demasiado normal
para que te pueda gustar.



Sombra aquí, sombra allá
maquíllate, maquíllate
un espejo de cristal
y mírate y mírate

mírate y mírate
mirate y mirate
mirate y mirate.


Mira ahora, mira ahora
mira mira mira ahora
mira ahora mira ahora
puedes mirar

que ya me he puesto el maquillaje
y si ves mi imagen
te vas a alucinar
y me vas a querer besar.




Sombra aquí, sombra allá
maquíllate, maquíllate
un espejo de cristal
y mírate y mírate.


Letra: Nacho Cano
Música: Mecano



No me mires 
no me mires
no me, no me, no me mires


no me mires
no me mires
déjalo ya


que hoy no he utilizado
el filtraje je je
y tengo un perfil que te vas a horrorizar
no me mires el Instagram.


No me mires
no me mires
no me, no me, no me mires

no me mires
no me mires

déjalo ya

que hoy aún no he colgado una historia ria ria
y tengo una vida demasiado normal
para que te pueda gustaaaaaarrrr.

Uuhhhhh uhhhh uhhhhh
Click aquí, click allá
likéame, likéame
un espejo digital
y mírate, y mírame.

mírate y mírame
mirate y mírame
mirate y mírameeeeee.

Mira ahora, mira ahora
mira mira mira ahora
mira ahora mira ahora
puedes mirar

que he puesto #100 #hashtags a la #hora ra ra
y si ves mi imagen
te vas a alucinar
y me vas a mega ❤️ adora❤️aaaa❤️aaaar.

Uuhhhhh uhhhh uhhhhh
Click aquí, click allá
likéame, likéame
un espejo digital
y mírate, y mírame.


Letra: Merche García
Música: la de Mecano

sábado, 30 de diciembre de 2017

El Año en Música 2017


Ayer cerré el año de música y conciertos y llega el momento de la revisión. Al juntar las entradas para hacer balance me han parecido pocos. Quizás sí comparado con otros años, sin embargo algunos han sido muy, muy buenos.
Tan buenos que he tenido problemas para elegir el Concierto del Año porque me venían simultáneamente 2 o 3 a la mente. Mmm…¿cómo elegir?  Haciendo la segunda pregunta.

- ¿Cuál de ellos volverías a ver sin dudar?
- ¡Aerosmith!

Así de contundente. Y es que sí, son de los de otra dimensión, con sus décadas de canciones y la energía irreverente como si hubieran empezado ayer. Un total show. Steven Tyler se movía como un veinteañero –o quizás treintañero- haciendo tándem con Joe Perry para dejarnos escenas como las de sus vídeos pero esta vez, y la primera en su trayectoria, en directo en Barcelona.  Sonaron mi himno Dream on, Love in an elevator y muchas otras que nos transportaron al sonido que yo catalogo de californiano despreocupado de los años 70 y 80.

Su concierto formaba parte del festival Rock Fest que se celebra cada año en Barcelona y en el que vi a otros grupos como Deep Purple, Europe, Queensryche o Thunder.  Era la primera vez que iba y me sorprendió muy positivamente lo bien organizado que estaba. Todo Made in Spain. No puedo dejar de mencionar a Yasei Rock, de la mano de quienes obtuve la entrada como acción promocional de su web y su app, ¡muchas gracias de nuevo!

Y te preguntarás...¿qué otros conciertos competían con Aerosmith por el primer puesto? Ahí van:

Rubén Blades en su gira de despedida de la salsa, que nos regaló varias horas de buena música latina comprometida en el mejor recinto de verano en Barcelona, la plaza mayor del Poble Espanyol. Casi podíamos ver a Pedro Navaja pasando por la esquina del viejo barrio e imaginar a los escandalizados padres de Ligia Elena. Todo un gusto y honor escuchar en vivo y refrescar estos clásicos que tanto sonaron en su momento.

Summertime es el nombre que pusieron a su concierto Ignasi Terraza y Antonio Serrano, piano y armónica que se unieron por primera vez para tocar en el intimista Festival de Música en las Viñas, un pequeño formato en un precioso e incomparable marco, la pequeña población  de Subirats, al bell mig de las viñas del Penedès. Y ya que estábamos con la boca abierta, la música no podía ser menos. Ya sabía que Ignasi Terraza era muy buen pianista, pero no conocía al monstruo de la armónica Antonio Serrano. Todavía me pregunto cómo lo hace para tocar con tanta potencia y sacar tantos sonidos a un instrumento tan pequeño. No sabría dar el título de ninguno de los temas que sonaron excepto Summertime, bien conocida por todos. Un regalo de concierto estival.

Mención especial a un concierto que disfrutamos en nuestras vacaciones en Colombia, el ‘Festival de Verano al parque’ en Bogotá, por lo sociológicamente curioso que es asistir a un lugar que no es el tuyo y por lo complicado que fue tanto llegar al recinto en transporte público, un enorme parque de la ciudad, como acceder al mismo con nada menos que  tres controles de seguridad. Pero lo conseguimos, allí estábamos pendientes de un escenario con estrellas locales de la cumbia y el vallenato que no conocíamos y de lo que nos explicó sobre ellos una chica del público entre sorprendida y divertida.


Y ya para acabar, ahora sí, gracias de nuevo a todos los músicos que, más anónimos y menos reconocidos, llenan los bares y locales de música todo el año en esta ciudad y amenizan desde el hall de un hotel hasta los pasillos del metro. ¡Gracias, gracias, millones de gracias un año más!


¿Recuerdas cómo fueron los años anteriores? Clicka el que quieras

2016 |  2015  |  2014 



sábado, 25 de febrero de 2017

Música y fin de semana


Hoy es viernes, momento de descansar y disfrutar. Una vez más me fascina el Palau de la Música. Rodeado de musas, en el piano sonarán Bach, Beethoven, Chopin y otros compositores devueltos a la moda del siglo XXI por James Rhodes, un británico informal que, con alma pedagógica, explica las piezas y la historia de sus creadores o, más bien, su historia en el momento de componerlas. 

Su interpretación es sensible y delicada. Timidez y humor inglés a partes iguales. Le imagino un pasado de Trainspotting o de God save the Queen.
De él mismo cuenta que descubrir a Bach y al piano le salvó la vida. Afirma que 6 semanas son suficientes para tocar al piano Preludio, de Bach, aún sin saber qué es una tecla. Que la música es una estupenda vía de escape. De esto último no hay duda, de lo otro...seguramente tampoco, James Rhodes no parece un vendedor de humo.

viernes, 30 de diciembre de 2016

El Año en Música 2016

Llega fin de año y el resumen de conciertos con el esperado y personal 'concierto del año 2016'. Ahí va un repasito a los que me gustaron especialmente:

Champian Fulton Trío, por la frescura de Champian a la voz y al piano.

Sun Ra Arkestra porque es un festival verlos actuar y porque lo tenía pendiente desde el verano de 2015, que no pudo ser.

Buena Vista Social Club. ¿Qué decir? Gira de despedida que puso en pie (y a bailar) a todo el auditorio del Forum. Mayores, son muy mayores pero es Precioso.

Celso Piña, la cumbia cañera de México al toque del acordeón. Divertido y enérgico.

Michel Camilo & Tomatito. La luz radiante y la noche sin luna, así es esta pareja de piano y guitarra que deja sin palabras y con las palmas doloridas de aplausos. Impresionante. Mi concierto del año.

Pero, pero, pero, aún no he terminado el repasito...mientras rememoraba este año musical, me venían imágenes de otros muchos grupos que he visto en pequeño formato y a los que quiero dedicar este post. Ahí tenemos a los veteranos Son de la Rambla, la salsa de Ray Cuza & Septeto sazonando, los ritmos caribeños de Papa Orbe y Los Turpiales Sabaneros, la tarantella de Piero Pesce y sus Questioni Meridionali (que también hace bailar all night long), o el blues del Chino o Big Mama Montse en la mejor propuesta para las noches de verano.

Gracias a ellos y su esfuerzo, y el de otros que aún no conozco, la escena barcelonesa tiene vida durante todo el año. Les pido ¡que no pare la música! 

Hasta el año que viene.

¿Alguien se anima a contarme su 2016?


Aquí puedes ver cómo fueron mis años atrás

El Año en Música 2015  |   El año en Música 2014  |  otros posts con música

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Año en Música 2015



Un año rico en conciertos como no podía ser de otra manera, llega el momento de recopilar recuerdos y sensaciones para hacer el resumen musical. He visto propuestas intimistas como la del joven Jacobo Serra, de aforo medio para The Jayhawks, y otras de gran estadio y no siempre mejor sonido...

Estos son mis conciertos del 2015:

Juan Luis Guerra, su 4.40 y su larga trayectoria llegaron para presentar un nuevo disco y nos ofrecieron un amplio recorrido por los sonidos caribeños y letras con sentido, poéticas y críticas. Muy buenos músicos, muy mal sonido en el St. Jordi y un inmejorable ambiente de baile y fiesta.

Lenny Kravitz...en la playa. Fuerza, sensualidad, gran acompañamiento vocal femenino y una gran producción, enormes pantallas laterales y de fondo que, con una enorme definición, mostraban el escenario y a los artistas desde varios ángulos y eran, literalmente, parte del espectáculo. Se podía seguir el concierto desde cualquier punto de la arena por alejado que estuviera.

Kevin Johansen, con los inseparables The Nada y el travieso dibujante Liniers que les suele acompañar. ¡¿Qué decir?! Un concierto de los más divertidos que recuerdo con las canciones más famosas de este argentino-estadounidense, un Liniers desatado y que acabó con un montón de fans en el escenario. Un gran fin de fiesta y un recuerdo de fotomatón.

Además de estos tres, tengo que destacar el de Raly Barrionuevo, moderno folklórico del Noroeste argentino al que llevaba tiempo esperando poder ver. Como intuía, me encantó tanto la sensibilidad de su música y su voz como su simpatía contando las historias de las canciones. Y descubrí que en Barcelona hay más gente que baila zamba y chacarera de la que me hubiera imaginado.

Por último...una mención especial al grupo Stormy Mondays, que siendo una banda más modesta y menos conocida -y por ende entiendo que de menos recursos económicos-, las entradas para su concierto eran de las de verdad, de papel grueso a color para coleccionarla con ganas. Propuesta folk con numerosos instrumentos a cada cual más curioso.

Y eso ha sido todo por este año...en el que vuelve a predominar la música que viene de Latinoamérica.

¿Me contáis cómo ha sido vuestro año?



miércoles, 23 de diciembre de 2015

Barcelona también es ópera


Hace unos días asistí a una charla del ciclo 'L'artista respon' que ha iniciado el Liceu recientemente. En ellas, el público puede preguntar lo que quiera a los artistas de la ópera que se está representando esos días en el teatro. En este caso se trataba de 'Lucia di Lammermoor', de Donizetti, y los artistas presentes eran nada menos que la soprano rumana Elena Moşuc, el tenor peruano Juan Diego Flórez y el director de orquesta ¿italiano? Marco Armiliato.
Me había llamado mucho la atención esta iniciativa de verles fuera de escena y acercándose al público informalmente, como ya he visto que se hace en danza contemporánea, dando al espectador una perspectiva más enriquecedora.

L'artista respon, 16/12/2015
Ver vídeo
Y así resultó. Conducida sin grandes ceremonias por la actual directora artística del Gran Teatre, Christina Scheppelmann, ella misma a pie de público iba dando la palabra a las preguntas, que respondían de manera directa y sencilla soprano y tenor, tenor y director, incluyendo anécdotas personales y bromas que transmitían complicidad y buen entendimiento, lejos del divismo que suele acompañar a estos intérpretes (¿mito o realidad?)

Así, vivimos la simpatía de Juan Diego, la elocuencia de Elena y la naturalidad de Marco, y supimos de los ensayos, de sus momentos personales y cómo viven la representación desde el escenario (decía Flórez...estamos pensando en muchas cosas a la vez, no solo en cantar sino en mirar al director de orquesta, moverse por el escenario, visualizar la siguiente escena...).
En definitiva, una experiencia positiva tanto en contenido como en formato, que espero que se mantenga y se conozca más entre el gran público. Un dato curioso y que solo debe de suceder en este contexto: la lingua franca fue el italiano.


¿Y de qué me sirvió? Personalmente aún no sé lo que son algunos términos que surgieron en el coloquio, como la coloratura ni la diferencia entre un tenor ligero y uno lírico (amigo Álex, en ti confío!), pero al día siguiente decidí ir a ver la obra aprovechando que aún quedaban algunas entradas asequibles. Con curiosidad e impresionada por el escenario tan grande, el foso de los músicos, la puesta en escena y, sobre todo, que las voces sin micro puedan no solo oírse por encima de la música sino además llegar a todos los rincones de los cinco pisos del teatro. Y me gustó mucho la fuerza del coro en el segundo acto.

 

Imágenes de mi particular A night at the opera
Cartel Lucia di Lammermoor - Liceu- Dic 2015
19/03/2015 - 10:47
Lucia di Lammermoor - 17 dic 2015


No sería justo acabar este post sin mencionar a Álex (aquí su blog sobre Montserrat Caballé), que despertó mi interés por la ópera, y que ha seguido con This is Opera (@ThisisoperaTV), el programa de TV heredero de Òpera en texans que semana a semana desgrana una obra, su autor y su contexto histórico de una forma divertida y muy pedagógica, os animo a verlo los domingos por la tarde en La2. Bravo para Ramón Gener (@ramongener) y todo el equipo por sacar la ópera, literalmente, a la calle. Hace poco leía que este programa se ha traducido y se emite en varios países. Que le lluevan los premios.



sábado, 28 de febrero de 2015

Luna de jueves


Me estoy dando cuenta
de que me inspiran los jueves
pero hoy también es jueves
y estoy desinspirada.
‘Hoy las musas han pasao de mí’,
cantaba el Noi del Poble Sec.

Puede que las musas hoy

hayan ido con mis neuronas al bar
a escuchar esa música
que hace unos días
suena sin cesar
en mi mental hilo musical.

"El tiempo juega conmigo, 

el sentimiento es infinito
Todo cambia y todo rueda
... ... ... ... ... ... ...
dice conversar, contralaluna"

Mirando hacia arriba

queriendo ver
cómo ha salido hoy.

"la belleza está, contralaluna"

Vestida de D, fase creciente,

en unos días será momento
de cantar (¿y danzar?) de nuevo

"contra, contra...contralaluna"


Escucha la canción aquí

miércoles, 31 de diciembre de 2014

El Año en Música 2014


Tengo un amigo, gran enfermo musical, que al acabar cada año selecciona el que ha sido su mejor concierto del año. Y claro, me da por pensar cuál ha sido el mío.

Más o menos sé los que más me han gustado por uno u otro motivo, pero este año he sacado todas las entradas que conservo y mientras lo iba valorando me he dado cuenta de:

- que el papel térmico no sirve para entradas de concierto, no ha pasado ni un año y ya casi ni se leen. (¿Me oyen los del Jamboree?)

- que sigo prefiriendo las entradas de verdad a las impresas en casa (llamadme sentimental)

- que he ido a muchos más de los que tengo, (¿por qué en algunos lugares no dan ticket, Fizz?)

Así que además de lo que hay en la foto, si recuerdo bien he visto además a Pez Mago en Madrid, a Lucas Masciano, Rafa Pons y Luis Ramiro en el Fizz, a Maria Rodés en los pequeños formatos del Teatre Grec, a A Contrablues en el Poble Espanyol y varias otras propuestas en las fiestas de los barrios, como Raimundo Amador en Esplugues y a Izä con Calamento en las fiestas de Poble Sec. 

Aparte de los más conocidos como Michael Bublé, genial en el Palau Sant Jordi, y qué decir de Joaquín Sabina para despedir el año con varios momentazos para la eternidad, me han sorprendido varios que no conocía:

- El pianista congoleño Ray Lema, sensible e intimista en un concierto a la fresca amenizado por el tráfico ambiente, ambulancias incluidas, que se tomó con mucho humor.

- También el piano, pero a muchas más revoluciones, del joven alemán Luca Sestak, que con solo 19 añitos toca más que bien y también canta. En ese concierto también estuvieron el francés Fabrice Eulry, más asentado pero atrevido, y Lluís Coloma, uno de los más reconocidos de la escena en Barcelona.

A Contrablues en
mi concierto 2014


- La curiosa mezcla de piano flamenco de Carlos Torijano con el cuarteto de ¿clásica? Aupa Quartet, que juntos suenan a muchas cosas menos a aburrimiento.

- El ambiente todavía auténtico que vivimos en el concierto de Izä y Calamento en las fiestas de Poble Sec, rumba y flamenco renovados.

- La gran energía de Bogus Brothers, una banda inglesa de versiones que nos alegró la noche de un domingo de verano.

- La cumbia de Celso Piña, que introdujo el género en México desde los barrios populares de Monterrey.

- Y el elegido como concierto del año, A Contrablues, por lo buenos que son y por la magia de ese rincón al aire libre del Poble Espanyol. 

Aparte de toda esta música vivida, este año me ha regalado algunas nuevas músicas que ya tengo fichadas. Vienen de América Latina y allí no son nuevas pero sí a mis oídos, y aquí os los dejo.

La complicidad, del grupo Cultura Profética, de Puerto Rico
El adivino, de Frank Delgado, trovador cubano que me dieron a conocer hace muy pocos días

¿Te han gustado? ¿Cómo ha sido tu año de música? Cuéntamelo con un comentario. ¡Gracias y hasta el año que viene!

viernes, 3 de enero de 2014

Searching for Sugar Man

Por fin vi la película "Searching for Sugar Man", contenta de haber pasado así la primera tarde del año. La mayoría de los que me leéis ya conoceréis este documental que descubre la historia de Sixto Rodríguez, un músico que tras dos discos que sorprendentemente no tienen ningún éxito, se aparta de la música y "vuelve a la vida real" según sus palabras en el documental. Sin saber que después sus canciones se convierten en todo un símbolo en la Sudáfrica del apartheid y sus discos se venden por miles. Él no sabe nada de ese éxito hasta que dos fans sudafricanos se proponen trazar su misteriosa historia y lo encuentran viviendo y trabajando donde siempre. Los fans, los fans... 

Empecé a verla sin saber quién era el personaje. Pero ya desde las primeras escenas se nota que su música tiene algo especial. Suena Crucify your mind mientras la cámara recorre las calles frías y nevadas del inhóspito y degradado Detroit donde Rodríguez vivía. Uno se imagina vidas de trabajo duro y parece asombroso que de semejante entorno surgiera una música cálida y acogedora y letras, aunque críticas, poéticas. Escucharle tocar en un pub debía ser un oasis de luz en medio del frío. Como diría un amigo mío, su música tiene alma y eso es difícil de encontrar.

El documental toma el nombre de una de sus canciones, Sugar man, y recomiendo algunas otras:

I wonder
I think of you
I'll slip away
Cause



Os dejo una entrevista al Rodríguez actual, del que sorprende la tranquilidad con la que vive lo que le está sucediendo. Y con la recomendación de que veáis la película si aún no lo habéis hecho. Todo un descubrimiento. 

Reyes Magos que aún estáis de camino, me pido un CD de Sixto Rodríguez!