viernes, 28 de junio de 2013

Use your illusion!

sombras de la ChinaNo, no os voy a hablar del famoso CD de Guns'n'Roses, esta vez no va de música sino de una curiosa exposición que visité hace unos días sobre la vida y obra de Georges Méliès (¡oh casualidades de la vida, descubro que también nació un 8 de diciembre!).
Conocido por utilizar los más diversos efectos especiales de la época (finales del s. XIX) y adaptarlos a la incipiente industria del cine, lo más sorprendente es que pese al tiempo y las re-re-revoluciones técnicas transcurridas aún asombra la magia que transmiten las sombras chinas, los trucos de espejos en movimiento o las imágenes superpuestas.
Técnica_banana_sapo Una técnica que no había visto nunca y me pareció de lo más curioso fue la que veis en esta foto: lo que podría ser una especie de banana moteada en la superficie plana se transforma en un sapo tridimensional con la ayuda de lo que me pareció ser un cilindro con espejo. A los que entendáis de lentes, ópticas y física en general os parecerá de lo más elemental, pero a mí me cautivó y me tuvo un rato pegada a los cristales. Intenté retener el nombre de esa técnica para buscar más fotos pero no lo conseguí, ¡si alguien la conoce que me la diga! 

La exposición también hacía un recorrido por la obra cinematográfica de Méliès (¡más de 500 películas!) y por los aparatos de la época, como esta cámara de fotos de 1894, que no sé deciros si es la versión portátil o la de sobremesa...¿os habéis fijado en el carrete?
cámara_fotos_1894
El mundo acabó olvidando a Méliès, en especial el del cine, que le desplazó cuando sus montajes dejaron de estar de moda o de sorprender, y acabó trabajando en una juguetería, estaba claro que lo suyo era el mundo de la ilusión.
Martin Scorsese, en su peli "Hugo" de 2011, le rinde homenaje. ¿La habéis visto?


 



martes, 14 de mayo de 2013

¡Hoy celebro mi 4º cumpleaños!

Hoy hace 4 años que empecé a escribir este blog sin más motivo que la curiosidad de saber cómo funcionaba escribir comentarios y opiniones en la red. Claro que hace cuatro años todavía no se conocía tanto Twitter ni las webs eran tan 2.0, así que estoy contenta porque sigue vivo ya que solo la mitad llega a esta 'edad'. 

Os dejo las 10 entradas que más os llamaron la atención a lo largo de este tiempo, ¿las quieres volver a leer? ¡Gracias por vuestras visitas y aportaciones!
El corredor
El corredor
Ganz nah bei dir
Ganz nah bei dir
con D de diciembre
Con D de diciembre
Bastaixos
Bastaixos
Sombras dancescas
Sombras dancescas
Chibage chevarungu
Chibage chevarungu
Un compás de espera
Un compás de espera
Night time
Night time
Ventanas entonrnadas
Ventanas entornadas
 

sábado, 11 de mayo de 2013

Silueta sinuosa

Mi amigo Víctor se fue a vivir a su país. Después de llevar en Barcelona casi el mismo tiempo que la edad que tengo, decidió 'volverse'.

Se acabaron los cafés en el "bar de siempre". Nos conocimos hace 20 años en clase de francés, y desde entonces hemos estado en contacto, algunas temporadas más que otras. Me parece que no le va a hacer mucha gracia esta entrada, pero como siempre se lee con interés lo que le envío y es el 'responsable' de muchas de las correcciones que incluyo en este blog, se lo tenía que dedicar. Y también porque dibuja muy bonito, como podéis ver en esta entrada y en esta.

El número áureo

numero_aureo
Hace ya un tiempo un amigo cambió su imagen de portada en una red social por otra que me llamó la atención. Sobre un fondo de secuencias numéricas aparecía una letra griega que yo no identifiqué (normal, no conozco casi ninguna letra griega). Y como mi amigo no suele hacer las cosas al azar, me fui a curiosear a la biblia digital.

'Descubrí' que la letra fi griega representa a un número llamado áureo y que es también irracional. Que las matemáticas admitan que existe algo irracional me suena muy curioso, casi como una derrota, ¿no lo han podido llegar a abarcar, cómo puede ser? ¿Y qué es un número irracional? El que tiene muchos decimales pero no tiene un periodo establecido.

flosculo_girasol
Esto son flósculos de girasol
El número áureo fue descubierto en la Antigüedad y posee además propiedades interesantes, no por el número en si sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta. Curiosamente esa proporción se encuentra en algunas figuras geométricas y en muchos elementos de la naturaleza: las nervaduras de las hojas de algunos árboles, el caparazón de un caracol, los flósculos de los girasoles...En definitiva, en las formas que me parecen más interesantes, esas que se recargolan hasta el infinito, que parece que no se acaban nunca y no puedes dejar de mirar...irracionales...

Los números irracionales guardan mucha relación con la sucesión de Fibonacci, una serie de números en la que cada uno es la suma de los dos anteriores, como algo así, 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8...y cuanto más se avanza en la serie más se acerca al número áureo.

Al leer sobre estos conceptos me vino a la mente un libro del que ya hablé en un post anterior, La fórmula preferida del profesor, en el que un genio matemático se pasa la vida en su mundo de los números y pierde frecuentemente contacto con la realidad.


Como siempre, si alguno de mis lectores de ciencias quiere aclarar o completar lo que expongo en este post, es más que bienvenido a dejar sus comentarios. A todos, os dejo con la espiral de un caracol.



martes, 7 de mayo de 2013

Natatorium

piscina

¿Te ha sorprendido la imagen? ¡Noooo, no me he vuelto loca! Visité la exposición fotográfica 20 años de los Premios Lux y me llamó mucho la atención una serie titulada "Natatorium" de no recuerdo quién (ya me perdonarás pero no he sabido localizar a su autor).

Yo no tenía ni idea de que la palabra "natatorium" existe y sería algo como "baños termales" en castellano actual. Lo que me gustó fue lo que entendí como un juego de palabras y significados entre natatorium/tanatorium, ilustrado por las imágenes de piscinas vacías y abandonadas. Y si miras la especie de cruces que hay a lo largo de la pared, que marcaban los carriles de la piscina y que ahora parecen...

Seguro que esta serie fotográfica me impactó especialmente porque en el natatorium que ves en esta foto me pasé muchos veranos hace ya unos cuantos años. Casi me puedo ver todavía cuando aún no hacía pie en el lado menos hondo o cuando conseguí tocar con la mano la parte más profunda. 

martes, 2 de abril de 2013

Erin Brockovich

Algunos de vosotros ya sabéis que hace unos días vi de nuevo la película Erin Brockovich y me enganché a su interesante argumento y a los buenos actores. 

Por resumir, la película cuenta la historia de una chica que entra a trabajar en un modesto despacho de abogados y, llevando un caso pro-bono, descubre que la fábrica de una gran corporación es responsable de vertidos altamente contaminantes que durante años han afectado a toda la población de Hinckley, California y las fatales consecuencias en la salud de sus habitantes. A partir de ahí empieza a investigar hasta que al final consigue que la empresa sea declarada culpable y se tenga que hacer cargo de indemnizaciones millonarias sin precedentes.


De lo que no me había dado cuenta las veces anteriores que la había visto es de que al final aparece la típica pantalla de película "based on a true story" que explica qué sucedió después. ¡Ostras, así que se trata de una historia real!


Llevada por la curiosidad, tecleé el título en Google y la primera entrada que apareció fue la de un "defensor del consumidor" con ese nombre "especializado en conflictos medioambientales y derivados de productos farmacéuticos o médicos". Al poco pude ver que Erin existía en realidad y que, después del caso que la llevó a la fama, creó esa fundación con su nombre y desde entonces se ha dedicado a investigar casos de naturaleza similar.


Erin Brockovich real
¿Y en qué se parece la historia a la vida real? Pues en casi todo, cuenta Erin en su web. Tiene 3 hijos, había llegado a ser Miss y se acababa de separar. Actualmente tiene 52 años.
Lo que no nos cuenta es qué pasó con el vecino motero, su novio y canguro de sus hijos en la película. No debió de acabar bien.