martes, 29 de noviembre de 2016

Bares


Ahora que el hip(s)terismo recuperó las sillas de merendero
y no dejó una terraza de bar sin lucecitas de verbena,
toca volver a los bares de la esquina,
entre carajillo y cervecita,
a tomarle el pulso a la actualidad
y casi tirar al suelo palillos y servilletas
para vivir la realidad descamuflada.

Habrá que darse prisa, de esos ya quedan pocos.


Publicado inicialmente en Salto al reverso

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Pólvora y brasas


diables


Intenso olor a pólvora
y brasas sobre el pavimento
tras el paso del correfoc,
esos diablillos y sus tambores
atronadores.





Publicado inicialmente en Salto al reverso.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Flor de cempazuchitl


cempazuchitl

Nunca antes había oído la palabra "cempazuchitl" y en los últimos días la leí tres veces. Cifra sufiente para prestarle mayor atención: las 3 tenían algo en común, las habían escrito amigos mexicanos y estamos alrededor del 2 de noviembre, que ellos llaman y celebran Día de Muertos.


Como cada palabra-trabalenguas que los mexicanos integran con toda naturalidad suele proceder del nahuatl y tiene un significado, rápido encontré que es la 'flor de 20 pétalos' y se utiliza desde siempre para decorar los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.

Imágenes de
'La boda del monzón'
Me sorprendió que el nombre no mencione ese color naranja intenso que tanto llama la atención y que fue precisamente lo que me recordó -como cuando un olor te transporta a un lugar perdido de la memoria- que hace mucho tiempo ya había visto esa flor, en una película bollywood-occidental como es 'La boda del monzón', especialmente en una poética escena donde se enamoraba a una chica. 

Y es que en la tradición hindú, con el nombre de Marygold, esta flor se utiliza muchísimo como ofrenda de amor y decoración en las bodas como símbolo de prosperidad (por su color solar).


¿Entonces? Nos encontramos el mismo símbolo del sol, empleado en rituales muy diferentes por culturas distantes. ¿Conoces algún otro lugar donde se utilice?

PD: Por cierto, si no viste la película, te la recomiendo
PD2: Lectores mexicanos, corrijan o añadan lo que corresponda


lunes, 31 de octubre de 2016

Zombis

Trabajan y casi viven
en la oficina,
la pecera atemporal
de doble acristalamiento
donde, desde dentro,
el tiempo es lineal,
la temperatura artificial
y los meses
una palabra
accesoria en un email
que lejanamente resuena
a verano o primavera.

Esa época de pasar tiempo al aire libre,
de cuando el mundo era humano.

Publicada inicialmente en
Salto al reverso, con quienes empiezo una colaboración.

lunes, 24 de octubre de 2016

Amor soldado




Parece que aún existe el amor encadenado,
pendiente de un hilo.
Parece que aún existe el amor hermético,
como el viaje
en una cabina de teleférico.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Elisabeth Eidenbenz o la Señora Isabel

Eres alta y delgada, 
como tu madre, morena salada,
como tu madre...


Esta canción popular española cantaba Elisabeth Eidenbenz en el documental que le dedican en la maternidad de Elna. Con voz dulce y acento de otro lugar, las imágenes muestran a una abuelita sencilla y aparentemente apacible, de andar pausado. Sin embargo, en sus pequeños ojos su mirada es todavía vivaracha, como lo debió ser 40 años antes de rodar el documental.

Pero, ¿quién es Elisabeth Eidenbenz?


¿Y por qué una mujer de apellido impronunciable canta en castellano una canción tan de cultura popular? Elisabeth, o Señora Isabel como también la llamaron, es una especie de heroína, algo así como una gran madre pese a no haber tenido hijos en un sentido biológico.

La joven Elisabeth era una maestra suiza que a finales de los años 30 llegó al sur de Francia para prestar ayuda a los refugiados españoles que habían llegado por miles y que estaban confinados en el campo-playa de concentración de Argelès-sur-Mer. Al ver las condiciones en las que sobrevivían y, sobre todo, nacían y morían niños, tuvo la idea de reconvertir una casa del cercano pueblo de Elna en una maternidad en la que atender a las refugiadas embarazadas hasta que dieran a luz y cuidar a los recién nacidos en sus primeros meses, evitando así su más que probable muerte en la arena de la playa.

La maternidad de Elna se convirtió en algo más: fue un hogar, una luz en la oscuridad, un oasis en el desierto de aquellas mujeres o cualquier otra metáfora que se os pueda ocurrir. Allí no solo acudían a dar a luz, sino que recibían alimento físico y también anímico, se reencontraban con su valor, su risa, su voz y su dignidad. Elisabeth, y el equipo que se unió a su proyecto, se cuidaron mucho de crear un ambiente cálido y acogedor y para ello no dudaron en animar las tardes con música, que tocaba al piano la comadrona Mme. Fillols. No es difícil imaginar que se cantaran también canciones españolas y que Elisabeth aprendiera alguna...


Bendita sea la rama, 
que al tronco sale, morena salada,
que al tronco sale...


La maternidad de Elna estuvo en funcionamiento desde 1939 hasta finales de 1944, y en esos 5 años nacieron allí casi 600 niños, la mayoría hijos de españoles pero también de otros orígenes, puesto que Francia había sido ocupada durante la Segunda Guerra Mundial y a sus campos de concentración -y por consiguiente, a la maternidad-, llegaron otras personas perseguidas por el nazismo.

Actualmente se puede visitar la casa convertida en museo y recorrer las diferentes salas, en las que se explica la historia y el día a día de la maternidad con textos y fotos de la época. Eso es lo que hicimos hace un par de semanas un grupo de amigas, una visita guiada (¡gracias, Ambar!) muy emotiva que no nos dejó indiferentes.
 

Las 5 de visita
Después nos preguntábamos cómo una historia tan sobrecogedora puede ser tan poco conocida. Pese a que Elisabeth Eidenbenz recibió el reconocimiento oficial del estado español y francés hace unos años, su nombre y su historia son generalmente desconocidos, ¿me equivoco? 

Si queréis saber más detalles de la historia, la novela 'La maternitat d'Elna', de Assumpta Montellà ('La maternidad de Elna', traducción en castellano por Carles Miró) está basada en testimonios reales. En breve se estrenará también la película La llum d'Elna, rodada en parte en Calonge y Palamós.

¿No conoces o no recuerdas la canción de este post? Aquí te la dejo.



viernes, 30 de septiembre de 2016

Instrumental


Siempre me gustó esta foto aunque no llegué a publicarla por esas cosas de calidad y resolución. Estaba en un concierto en la sala Apolo y la cámara de mi Blackberry de entonces -octubre de 2013- no daba para más.
Hoy la vi entre los borradores no publicados y la traje a la luz, esa que enfoca el bombo del batería, donde tenía preparados todos sus accesorios.
Del concierto recuerdo sobre todo esta imagen y la compañía de un buen amigo.