jueves, 24 de diciembre de 2015

Barris en Dansa 2015 | ¿Hoja de ruta?

18 de diciembre, estreno de la obra ¿Hoja de ruta? del proyecto Barris en Dansa temporada 2015. Este año asistía como público con curiosidad y expectación por ver qué nos habían preparado. 

Curiosidad por saber cómo se había desarrollado este ciclo después de Narinant, en el que yo misma había participado estrenando el mismo viernes a la misma hora en el mismo teatro, un año antes.

Por eso mi mirada no era nueva: conozco el proyecto y a muchos de los participantes y también por eso cuando se apagaron las luces como señal de que iba a empezar, me vinieron a la cabeza los primeros compases de Contralaluna que iniciaba nuestra pieza 2014. 

Pero no, esta es otra edición, otra música y otra energía, diría que más dinámica, o más rápida, no sé...aunque la obra empezó con una pieza pausada, más adelante por el escenario entraban y salían corriendo -¡y bien rápido!- diferentes grupos de personas, niños, adultos, adultos casi niños, sillas de ruedas transportando adultos...y casi me temía que alguno de los peques fuera arrollado por esa corriente.

Aunque el objetivo inicial de este proyecto (corregidme si no es así) es que los artistas sean diferentes cada año en función de los barrios que participan, en el caso de los chicos que van con silla de ruedas me ha parecido que seguir en el proyecto esta temporada les ha servido para afianzarse y he visto una gran evolución en su actuación, atreviéndose con desplazamientos más rápidos y números más complejos, regalándonos algunos momentos de magia como el de cruzar la escena llevando a los más pequeños...

También este año ha habido interacción con el público ¡ literalmente en 3D ! (no quiero desvelar detalles), y en esta hoja de ruta hemos visto además mensajes escenificados a les fosques, tiernas puestas en escena con niños, muchísimos músicos y bandas en escena, algunos momentos para la reflexión y una fiesta final muy, muy divertida. 


Fin de fiesta

Barris en Dansa 2015, emotivo y sorprendente. No dejéis de verlo, próximas actuaciones en enero y febrero.

Y me pregunto...¿yo cuánto mido?




miércoles, 23 de diciembre de 2015

Barcelona también es ópera


Hace unos días asistí a una charla del ciclo 'L'artista respon' que ha iniciado el Liceu recientemente. En ellas, el público puede preguntar lo que quiera a los artistas de la ópera que se está representando esos días en el teatro. En este caso se trataba de 'Lucia di Lammermoor', de Donizetti, y los artistas presentes eran nada menos que la soprano rumana Elena Moşuc, el tenor peruano Juan Diego Flórez y el director de orquesta ¿italiano? Marco Armiliato.
Me había llamado mucho la atención esta iniciativa de verles fuera de escena y acercándose al público informalmente, como ya he visto que se hace en danza contemporánea, dando al espectador una perspectiva más enriquecedora.

L'artista respon, 16/12/2015
Ver vídeo
Y así resultó. Conducida sin grandes ceremonias por la actual directora artística del Gran Teatre, Christina Scheppelmann, ella misma a pie de público iba dando la palabra a las preguntas, que respondían de manera directa y sencilla soprano y tenor, tenor y director, incluyendo anécdotas personales y bromas que transmitían complicidad y buen entendimiento, lejos del divismo que suele acompañar a estos intérpretes (¿mito o realidad?)

Así, vivimos la simpatía de Juan Diego, la elocuencia de Elena y la naturalidad de Marco, y supimos de los ensayos, de sus momentos personales y cómo viven la representación desde el escenario (decía Flórez...estamos pensando en muchas cosas a la vez, no solo en cantar sino en mirar al director de orquesta, moverse por el escenario, visualizar la siguiente escena...).
En definitiva, una experiencia positiva tanto en contenido como en formato, que espero que se mantenga y se conozca más entre el gran público. Un dato curioso y que solo debe de suceder en este contexto: la lingua franca fue el italiano.


¿Y de qué me sirvió? Personalmente aún no sé lo que son algunos términos que surgieron en el coloquio, como la coloratura ni la diferencia entre un tenor ligero y uno lírico (amigo Álex, en ti confío!), pero al día siguiente decidí ir a ver la obra aprovechando que aún quedaban algunas entradas asequibles. Con curiosidad e impresionada por el escenario tan grande, el foso de los músicos, la puesta en escena y, sobre todo, que las voces sin micro puedan no solo oírse por encima de la música sino además llegar a todos los rincones de los cinco pisos del teatro. Y me gustó mucho la fuerza del coro en el segundo acto.

 

Imágenes de mi particular A night at the opera
Cartel Lucia di Lammermoor - Liceu- Dic 2015
19/03/2015 - 10:47
Lucia di Lammermoor - 17 dic 2015


No sería justo acabar este post sin mencionar a Álex (aquí su blog sobre Montserrat Caballé), que despertó mi interés por la ópera, y que ha seguido con This is Opera (@ThisisoperaTV), el programa de TV heredero de Òpera en texans que semana a semana desgrana una obra, su autor y su contexto histórico de una forma divertida y muy pedagógica, os animo a verlo los domingos por la tarde en La2. Bravo para Ramón Gener (@ramongener) y todo el equipo por sacar la ópera, literalmente, a la calle. Hace poco leía que este programa se ha traducido y se emite en varios países. Que le lluevan los premios.



viernes, 4 de diciembre de 2015

Proyecto 10:30 a.m.

Hace unos meses tuve la oportunidad de pasar unas semanas en un despacho con una amplia ventana que daba a la calle, justo delante de una parada de autobús urbano. Me sentía un poco como en la peli "La ventana indiscreta" y, al poco de ir viendo la parada en diferentes momentos del día, inicié esta serie de fotografías cuyo resultado os muestro en este post, todas ellas tomadas alrededor de las 10:30 h. en días lo más consecutivos posible.

Espero que os resulte interesante.


17/03/2015 - 10:48
17/03/2015 - 10:48
19/03/2015 - 10:47
19/03/2015 - 10:47
20/03/2015 - 11:23
20/03/2015 - 11:23
23/03/2015 - 11:01
23/03/2015 - 11:01
24/03/2015
24/03/2015 - 10:30
26/03/2015 - 11:24
26/03/2015 - 11:24
27/03/2015 - 10:54
27/03/2015 - 10:54
30/03/2015 - 9:50
30/03/2015 - 9:50
31/03/2015 - 11:09
31/03/2015 - 11:09
1/04/2015 - 9:50
1/04/2015 - 9:50
8/04/2015 - 9:52
8/04/2015 - 9:52
10/04/2015 - 10:02
10/04/2015 - 10:02
Casi dos meses después<br>27/05/2015 - 12:23
Casi dos meses después
27/05/2015 - 12:23

domingo, 29 de noviembre de 2015

Cosas de domingo

Verde y amarillo. Son los colores de los dos aros inferiores de la bandera olímpica. Lo he sabido viendo hoy el programa de Jordi Hurtado que se cuela en los mediodías por La 2, el más antiguo que recuerdo. 


Aunque...pensándolo bien, el de documentales que va después debe de ser anterior. Resulta curioso que sean los documentales -algo que casi nadie confiesa ver- los que lleven más años emitiéndose. Será que los índices de audiencia son altos y que, sea consciente o en la  inconsciencia de la siesta, la tele queda largo rato anclada en la emisión. Al cabo, parece que en la inconsciencia el cerebro registra mejor la información. ¡Será también por eso que todos sabemos tanto de la vida animal y otras maravillas de la naturaleza!


Antes del programa de Jordi había estado tomando el sol y un café con amigos en un parque cerca de casa, y tranquilamente ha ido pasando la tarde conociendo otras curiosidades, como Adolphe Sax, padre del saxofón, el proyecto Ópera Europa, y el origen vienés del croissant.


Verde y amarillo. El concursante tampoco lo sabía. Ahora ya tenemos más opciones cuando juguemos al Trivial.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Castañas calentitas


Castañas calentitas 
buscan
cucuruchos de papel
y manos congeladas
por el cierzo del otoño
(o Eolos similares).

Abstenerse manicuras recién hechas,
barbudos postmodernos
y ejecutivos de traje gris.

Se recomienda consumir sin moderación y, en lo posible, acompañar de vino dulce, a traguitos.