jueves, 28 de enero de 2016

El rey de La Habana

Hoy os contaré lo que hacía el día que descubrí la mercería de la que hablaba en mi post anterior (lo puedes leer aquí).

Había quedado con amigas para ir a ver alguna de las pelis programadas en el cine Texas (y este fue el segundo descubrimiento de la tarde, un cine que cumple con ser bueno, bonito y barato -y que tiene prohibidas las palomitas-). Y entramos a ver El rey de La Habana, que por su argumento prometía no ser una película fácil.

Y no lo fue. Calculo que no habrían pasado más de cinco minutos de proyección y ya se habían sucedido 3 muertes en una misma familia, que sirven más o menos como introducción de la historia.

¿Y cuál es la historia? Las aventuras, y más bien desventuras, de Reinaldo, un chico, el único que queda de esa familia y que al crecer, le apodan 'rey de La Habana', en parte por su nombre y en parte por estar muy bien dotado y hacer las delicias de toda cubana que se va encontrando en su periplo (tremendo pingón, no paran de repetir).

A lo largo de la película se van sucediendo diferentes y variopintas situaciones que muestran la difícil e inestable vida en la ciudad, y las relaciones que se establecen entre sus personajes principales (Rey, Magda y Yunisleidi), que transitan entre la complicidad y la necesidad, el cariño y alguna punzada de ternura. No falta la crítica más o menos velada al turismo sexual occidental.  

Aunque tiene varias escenas cómicas, algunos pasajes resultan excesivamente escabrosos e innecesariamente violentos, sumiendo al espectador en una total desesperanza según se acerca el final. Tanto, que al salir de la sala uno tiene ganas de que estén por allí los actores de nuevo vivitos y coleando para decir '¡ey, que estamos vivos!'.

Por eso mismo, unos días después les busqué y les encontré en el Festival de Cine de San Sebastián de 2015, donde la actriz Yordanka Ariosa se llevó la Concha de Plata. Ya nos había parecido que su interpretación era muy buena, y su escena poseída por el espíritu de la negra Tomasa, brillante.

Magda poseida por la Tomasa
En el Festival de San Sebastián


Leyendo un poco sobre cómo se gestó la película también me enteré de que está basada en una novela del mismo nombre escrita por el periodista cubano Pedro Juan Gutiérrez, con amplia trayectoria en obras de denuncia social de su país (no debe de ser fácil viviendo en Cuba), además de poesía. Os recomiendo visitar su página en wikipedia o la suya personal.



Para acabar os dejo la crítica que hizo El País, más extensa y detallada (por algo es una crítica profesional).

Hasta el próximo post.










lunes, 25 de enero de 2016

Tiempo de hilvanar



Encontré al azar una mercería que ya casi podría catalogarse como museo, tenía todos estos ovillitos de colores, y muchos más, a lo largo de todo el vidrio del escaparate. 


Por detrás, toda la gama de variaciones del color violeta en forma de hilo de coser (a ver quién es el guapo que conoce los nombres de todos ellos), además de varias tijeras de entre las que me llamó la atención una que he bautizado como 'tijeras pelícano'. 
  

Han pasado ya unos días y me dio por pensar que todo ese hilo podría servir para empezar a hilvanar este nuevo año, que según dicen los números es 9, cierre de ciclo, de introspección y reflexión. Perfecto entonces ir dando unas puntadas.




Porque lo que yo andaba haciendo en ese lugar donde me topé con este retazo de vida de otros ritmos lo contaré otro día.





miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Año en Música 2015



Un año rico en conciertos como no podía ser de otra manera, llega el momento de recopilar recuerdos y sensaciones para hacer el resumen musical. He visto propuestas intimistas como la del joven Jacobo Serra, de aforo medio para The Jayhawks, y otras de gran estadio y no siempre mejor sonido...

Estos son mis conciertos del 2015:

Juan Luis Guerra, su 4.40 y su larga trayectoria llegaron para presentar un nuevo disco y nos ofrecieron un amplio recorrido por los sonidos caribeños y letras con sentido, poéticas y críticas. Muy buenos músicos, muy mal sonido en el St. Jordi y un inmejorable ambiente de baile y fiesta.

Lenny Kravitz...en la playa. Fuerza, sensualidad, gran acompañamiento vocal femenino y una gran producción, enormes pantallas laterales y de fondo que, con una enorme definición, mostraban el escenario y a los artistas desde varios ángulos y eran, literalmente, parte del espectáculo. Se podía seguir el concierto desde cualquier punto de la arena por alejado que estuviera.

Kevin Johansen, con los inseparables The Nada y el travieso dibujante Liniers que les suele acompañar. ¡¿Qué decir?! Un concierto de los más divertidos que recuerdo con las canciones más famosas de este argentino-estadounidense, un Liniers desatado y que acabó con un montón de fans en el escenario. Un gran fin de fiesta y un recuerdo de fotomatón.

Además de estos tres, tengo que destacar el de Raly Barrionuevo, moderno folklórico del Noroeste argentino al que llevaba tiempo esperando poder ver. Como intuía, me encantó tanto la sensibilidad de su música y su voz como su simpatía contando las historias de las canciones. Y descubrí que en Barcelona hay más gente que baila zamba y chacarera de la que me hubiera imaginado.

Por último...una mención especial al grupo Stormy Mondays, que siendo una banda más modesta y menos conocida -y por ende entiendo que de menos recursos económicos-, las entradas para su concierto eran de las de verdad, de papel grueso a color para coleccionarla con ganas. Propuesta folk con numerosos instrumentos a cada cual más curioso.

Y eso ha sido todo por este año...en el que vuelve a predominar la música que viene de Latinoamérica.

¿Me contáis cómo ha sido vuestro año?



martes, 29 de diciembre de 2015

El Año en Danza 2015




Este año he asistido a varios espectáculos de danza contemporánea en el Mercat de les Flors y en el Sant Andreu Teatre. Hasta hace poco no conocía casi nada sobre este mundo, pero poco a poco, entre lecturas, contactos y recomendaciones, he ido asistiendo a obras de diferentes compañías y casi todas me han gustado. No quiero elegir una en concreto porque no sería objetiva, pero quiero destacar 3:

  • Time Takes The Time Time Takes, por su tratamiento del ritmo y su efecto hipnótico.
  • Festival DanSat sección 6.4, por ofrecernos una muestra de 4 obras y estilos diferentes, de las que me quedo con La Veronal.
  • Barris en Dansa, con las propuestas Narinant y ¿Hoja de ruta?, en la primera participando en el escenario y en la segunda como público.

También quiero destacar la labor de la compañía CobosMika, que desde Palamós crea propuestas más que interesantes y dan vida al panorama cultural de la Costa Brava.


Si te ha interesado este post, te animo a leer las entradas relacionadas:




Y si quieres leer más, aquí están todos los posts de danza, ¡feliz lectura!


jueves, 24 de diciembre de 2015

Barris en Dansa 2015 | ¿Hoja de ruta?

18 de diciembre, estreno de la obra ¿Hoja de ruta? del proyecto Barris en Dansa temporada 2015. Este año asistía como público con curiosidad y expectación por ver qué nos habían preparado. 

Curiosidad por saber cómo se había desarrollado este ciclo después de Narinant, en el que yo misma había participado estrenando el mismo viernes a la misma hora en el mismo teatro, un año antes.

Por eso mi mirada no era nueva: conozco el proyecto y a muchos de los participantes y también por eso cuando se apagaron las luces como señal de que iba a empezar, me vinieron a la cabeza los primeros compases de Contralaluna que iniciaba nuestra pieza 2014. 

Pero no, esta es otra edición, otra música y otra energía, diría que más dinámica, o más rápida, no sé...aunque la obra empezó con una pieza pausada, más adelante por el escenario entraban y salían corriendo -¡y bien rápido!- diferentes grupos de personas, niños, adultos, adultos casi niños, sillas de ruedas transportando adultos...y casi me temía que alguno de los peques fuera arrollado por esa corriente.

Aunque el objetivo inicial de este proyecto (corregidme si no es así) es que los artistas sean diferentes cada año en función de los barrios que participan, en el caso de los chicos que van con silla de ruedas me ha parecido que seguir en el proyecto esta temporada les ha servido para afianzarse y he visto una gran evolución en su actuación, atreviéndose con desplazamientos más rápidos y números más complejos, regalándonos algunos momentos de magia como el de cruzar la escena llevando a los más pequeños...

También este año ha habido interacción con el público ¡ literalmente en 3D ! (no quiero desvelar detalles), y en esta hoja de ruta hemos visto además mensajes escenificados a les fosques, tiernas puestas en escena con niños, muchísimos músicos y bandas en escena, algunos momentos para la reflexión y una fiesta final muy, muy divertida. 


Fin de fiesta

Barris en Dansa 2015, emotivo y sorprendente. No dejéis de verlo, próximas actuaciones en enero y febrero.

Y me pregunto...¿yo cuánto mido?